La televisión evoluciona dejando atrás las técnicas analógicas para digitalizarse y ofrecer al usuario mayor calidad y nuevos servicios de valor añadido. La señal de televisión que actualmente llega hasta nuestras casas utiliza el mismo formato casi desde que nació, hace ya más de cincuenta años. Desde los inicios, el estándar de imagen PAL – utilizado en España y otros países europeos – y sus conocidas 625 líneas, han permanecido casi invariables con el paso del tiempo aunque con algunas mejorías evidentes como la aparición del color, el teletexto o la adición de una segunda portadora de audio para ofrecer sonido estéreo. Pero al igual que la digitalización ha invadido nuestro entorno en otros sectores de la electrónica y las comunicaciones, la televisión tradicional también está cambiando, se está digitalizando para aprovechar toda la potencialidad de un nuevo sistema de transmisión que lleva aparejado multitud de ventajas para el usuario final, desde una mayor calidad audio y vídeo hasta la posibilidad de interactuar con la programación: es la nueva Televisión Digital Terrestre (TDT).
Un formato que ha hecho historia
La televisión analógica que llega a nuestros hogares a través de la instalación de antena tradicional, utiliza el denominado formato PAL. No es el único, pues existen otros como NTSC y SECAM que se emplean en otros países como Francia o Estados Unidos. Esta señal analógica se compone de tres portadoras fundamentales: una primera que transporta la información de la imagen; una segunda que se encarga de llevar las características del color; y una última portadora que soporta el sonido correspondiente a la imagen. Existen otras componentes que hoy en día viajan junto a estas tres, como son el audio estéreo y el teletexto, y todas ellas conforman un conjunto inseparable que se transmite utilizando la modulación AM y que ocupa un ancho de banda de 8 MHz – valor estándar de un canal televisivo en la banda terrestre. Pues bien, este tipo de señal – la analógica televisiva – ha hecho ya su historia. Hoy por hoy, cuando todo converge en digital por las ventajas que conlleva el formato binario, también la televisión en banda terrestre sufre esta conversión. Ya la televisión por satélite ha abierto el camino y desde los años noventa recibimos una amplia programación en formato digital a través de la antena parabólica. Ahora dicho formato llega también a la transmisión terrenal.
La señal digital
Recepción y distribución de la TDT

Ya dentro de casa, no será posible acceder a la programación si no se dispone de un receptor para la TDT. Los televisores de los que disponemos representan únicamente la imagen si ésta llega en formato analógico, por lo que al igual que para el satélite debemos instalar un descodificador conectado al televisor, se necesita un receptor que pueda convertir la señal digital a un formato audio y vídeo que un televisor PAL pueda interpretar. Por lo tanto, el set-top-box TDT se conectará por una parte a la toma de televisión mediante un cable coaxial, y por otra al televisor utilizando un cable con euroconector (SCART) o bien un cable RCA audio-vídeo.
Características y ventajas
La televisión digital terrestre supone un cambio total que abarca desde la producción de programas televisivos hasta la forma de entender dicha programación. Por lo tanto, la TDT tiene una serie de características particulares y trae aparejada multitud de ventajas, de las que cabe destacar las siguientes:
Empleo de la modulación COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing) definida por el estándar europeo DVB-T, que dota a la señal de una robustez y calidad muy superiores a la tradicional televisión analógica.
Posibilidad de recepción de señal en medios en movimiento (coches, caravanas, etc.) eliminando las reflexiones en la transmisión.
Señal mucho más estable que la analógica. La señal digital se puede regenerar en el set-top-box si llega con las características adecuadas.
Eliminación de los efectos típicos de la TV analógica: doble imagen, "nieve" en la pantalla, rayas que se desplazan por el televisor, etc. La TDT garantiza una visión perfecta de la imagen si la potencia y calidad son correctas, incluso si llegan a la antena señales reflejadas.
Recepción de una mayor cantidad de programas. En un canal analógico de 8 MHz se puede incluir un solo programa televisivo, mientras que en el mismo espacio digital se puede recibir un paquete – llamado multiplex – con un máximo de 6 programas además de información adicional.
Mayor calidad audio y vídeo, con posibilidad de recibir la imagen en formato panorámico (16:9), sonido surround multicanal, audio multilingüe, etc.

Estándar interactivo MHP
El estándar MHP permite al usuario final disfrutar de un nuevo concepto de televisión. A diferencia de la TV actual meramente pasiva, la nueva TDT se convierte en un sistema bidireccional en el que el espectador puede interactuar con los programas que recibe, todo ello a través del set-top-box siempre que éste disponga a bordo del firmware MHP.
MHP es un middleware abierto que permite desarrollar y ofrecer aplicaciones interactivas dentro de los paquetes digitales terrestres, añadiendo esta información adicional a la estrictamente televisiva. Para disfrutar de la interactividad y de la bidireccionalidad de las aplicaciones, es necesario que el receptor se conecte a la toma de televisión con un cable coaxial, a la toma telefónica con un cable de dos pares y conector RJ-11, y evidentemente al televisor con un cable SCART con euroconector. Con esta conexión y a través del mando a distancia del receptor, podremos acceder a la parte interactiva que llega junto a la imagen tradicional. Entre otros servicios, es posible acceder a una guía de programación EPG evolucionada, participar desde casa con los programas de las diferentes cadenas de televisión, disfrutar de publicidad interactiva, aplicaciones de internet como e-commerce, home banking y T-government, etc. y un sinfín de servicios pay-per-wiew (Pago Por Ver) que poco a poco irán llegando a nuestros hogares. Toda esta información llega al descodificador a través del cable de antena, mientras que las respuestas del usuario se transmiten a través del canal de retorno que hoy en día se realiza a través de un módem V.90 dentro del receptor, pero que en un futuro nos permitirá conectar el sistema a la línea ADSL o a teléfonos móviles con tecnología UMTS.
El sistema digital en casa
De esta manera, también la televisión terrestre pasará a formar parte del sistema digital del cual se ha visto excluido hasta ahora por la limitada calidad de la transmisión analógica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario