sábado, 19 de mayo de 2007

Tipos de amplificación

En teoría, la señal de TV alcanza los 50 Km. Luego todo depende de muchos factores, como potencia del remisor, el terreno existente entre la emisión y la recepción (cerros, montes, edificios, tendidos eléctricos...), es por ello que se hace necesario la colocación en la instalación de antena (individual o colectiva) de amplificadores. Para los sitios de recepción difícil son mejores los de mástil, pero cuando se trata de perdidas por exceso de cable o muchos puntos de antena es conveniente un amplificador de interior.

Si el problema es perdida de señal por tener muchos puntos de antena o por perdida de señal en la propia cabecera de la antena. Si es que la TDT llega muy débil a la misma antena, deberá de amplificar la señal con un previo de mástil, una antena de mayor ganancia y con una buena orientación de antena y una altura adecuada, pero si es porque tiene muchos puntos de antena y una perdida general de señal por la instalación, le valdrá el amplificador multicanal, pero deberá colocarlo en la cabecera de la antena, lo mas alejado posible que pueda de la TV y lo mas cercano posible a la antena; si lo pone junto al TDT no le valdrá.

Por otro lado, la TV analógica y la TDT comparten ancho de bandas de TDT (IV y V) desde la frecuencia 470 hasta 830MHz. Es decir que teniendo Ud amplificada la TV analógica, tendrá también “por simpatía” amplificadas algunas frecuencias digitales (teóricamente la correspondiente a RTVE, y el canal autonómico). Desde la frecuencia 830 hasta la 862MHz, corresponde con totalidad a la TDT, pero evidentemente estas frecuencias que encierran 16 canales de TDT, no están con amplificación en una antena normal. Lo que ya está amplificado “por simpatía” puede llegar a verse con irregularidades si Ud no instala en la cabecera de antena amplificadores de tipo monocanal para dichas frecuencias digitales. Los canales 66 al 69 inclusive (frecuencias: 834, 842, 850 y 858MHz) pueden ser amplificados (dependiendo de la instalación) con un amplificador tipo multibanda. La función de un amplificador, es amplificar en tensión y en potencia una portadora, para que llegue al TV o al receptor de TDT con la calidad necesaria para ser procesada.

Lo que llega al amplificador es una señal de radiofrecuencia, ejemplo: canal TDT 63 y canal analógico 62, son dos portadoras de RF, que en el caso del analógico, lleva modulado el canal 62 que es Cuatro, y en el caso del canal 63, llegan multiplexados y comprimidos en MPEG2 los canales Telemadrid, la Otra y Onda6; pero la misión del amplificador es la misma en los dos casos: amplificar en tensión y en potencia esa portadora, para que llegue al TV o al decodificador con la calidad necesaria para ser procesada. Otra cosa son los equipos específicos que fabrican las marcas optimizados para una u otra tecnología, con filtros de frecuencias y otros componentes que ayudan a una mejor recepción pero ni la antena, ni el amplificador, tienen porqué ser distintos.

Como orientación, para una instalación nueva de amplificadores, le indicamos: AMPLIFICADORES TODA BANDA, MULTICANAL O MULTIBANDA

Son los amplificadores mas económicos que podemos encontrar en el mercado, y todos los fabricantes disponen en su catalogo de cómo mínimo un modelo. Podemos encontrar desde el básico que solo dispone de una entrada, hasta el más avanzado que disponga de entradas separada por bandas, control automático de ganancia y ecualización de pendiente.

Este tipo de amplificadores los encontraremos generalmente en medio de una instalación, para volver a amplificar la señal proveniente de la cabecera, en instalaciones de gran tamaño. En algunos casos los encontraremos también amplificando directamente la señal de antena.

Este tipo de amplificador tiene a su favor el bajo coste, y el hecho de que cualquier señal que coloquemos a su entrada será amplificada. A pesar de todo esto tienen un gran inconveniente, que hace que generalmente no sea utilizada directamente en las cabeceras de los equipos amplificadores, y es el hecho de que no es fácil equilibrar las señales cuando estas llegan con diferentes niveles de antena. Esto puede producir efectos indeseados en las señales analógicas. También es difícil trabajar con canales adyacentes, cosa que se va a comenzar a producir cada vez más con la llegada de la TDT.

Permiten amplificar conjuntamente 2 o más canales (analógicos y digitales), por lo tanto, su ancho de banda es de 8, 16, 24 o 32 MHz.

* Proporcionan menor nivel de salida que los monocanales pues al no filtrar cada canal por separado intermodulan antes que éstos.

* Su aplicación está indicada cuando no se requiera un nivel elevado de salida, típicamente en instalaciones de pocas viviendas.

AMPLIFICADORES MONOCANALES

Este tipo de amplificador es el mas extendido en el mercado español, y es que hasta hace poco ofrecía la mejor relación calidad-precio-prestaciones.

Un equipo de estas características se compone generalmente de una fuente de alimentación, un amplificador por cada canal que queramos amplificar, mas los elementos de sujeción. La principal ventaja es que podemos ajustar las señales independientemente para cada canal que queremos amplificar, (el problema que tenían los toda bandas) con lo cual en zonas donde las señales que se reciben de antena no están bien equilibradas podíamos solucionarlo.

Por otra parte, si hasta hace poco la mayoría de fabricantes hacían dos amplificadores del mismo modelo, uno adyacente y otro no, ahora ya solo los fabrican adyacentes, y generalmente manteniendo los precios, con lo que la relación antes indicada de calidad-precio se ha visto incrementada.

Aquellas comunidades que dispongan de este tipo de amplificadores, y quieran adaptarse a la TDT generalmente solo tendrán que colocar los amplificadores que correspondan. El tema de precios siempre es una cosa difícil de decir, pero el promedio es de unos 90-100 Euros por cada amplificador, dependiendo de la marca y del instalador.

En contra de este tipo de equipos hay que decir que las nuevas centrales amplificadoras micro procesadas ofrecen una serie de ventajas que los monacales no pueden darnos, a un precio mucho mas ventajoso, como veremos mas adelante. A pesar de esto, mi opinión es que si se dispone de un equipo monocanal, en buen estado y de un fabricante reconocido, realicemos la adaptación de este.

Amplifican un único canal, por lo que su ancho de banda es de 8 MHz.

* Son de aplicación general.

* Proporcionan un nivel de salida por canal más elevado que los multicanales pues intermodulan más tarde.

* La presencia de canales adyacentes puede provocar intermodulación en la salida y la necesidad de tener que reducir el nivel de salida.

AMPLIFICADOR TODA BANDA CON FILTRO ACTIVO

Este tipo de amplificador es el paso intermedio entre el toda banda y los amplificadores monocanales. A pesar de ello, no llega ni de lejos a la eficacia de estos últimos en calidad de amplificación, y no han tenido mucho éxito a la hora de su implantación.

Se trata de un amplificador toda banda, al que se le han añadido a la entrada una serie de filtros activos que seleccionaremos dependiendo de los canales que queramos amplificar.

En el proceso de adecuación de instalaciones a la TDT son equipos a extinguir, ya que por lo general están limitados en cuanto al número de canales que se pueden instalar, y ya que durante el proceso de implantación de la TDT tendrán que coexistir los canales analógicos con los digitales necesitamos poder tener capacidad para tener numerosos canales instalados.

Por otra parte, este tipo de amplificadores se enfrentan al hecho de que cada vez es mas frecuente trabajar con canales adyacentes, lo cual les obligaría a tener filtros mejores a la entrada, con lo que el precio de estos se dispararía, equiparándolos con los amplificadores monocanales, y lo cierto es que precio por precio siempre es preferible estos últimos.

AMPLIFICADORES DE CANAL ADYACENTE

Son básicamente los mismos que los monocanales normales, únicamente se ha mejorado la selectividad añadiendo una etapa filtrante, y ajustando la respuesta de los filtros.

* Típicamente se emplea para amplificar canales adyacentes cuando se requieren niveles de salida elevados (120 dBµV) y uno de los canales es digital y otro analógico. En este caso, los mejores resultados se obtienen empleando amplificadores adyacentes para ambos canales. También pueden ser útiles cuando existan dos canales analógicos o dos digitales adyacentes.

* Gracias al mejor filtrado, la intermodulación se produce más tarde que en los monocanales normales, y por tanto, permiten conseguir los niveles nominales de potencia de salida en cualquier situación.

* Cuando se aplican con señales de TV Analógica, reducen ligeramente la calidad de la imagen y el sonido, al reducir el ancho de banda de vídeo y atenuar la portadora de sonido.

CENTRALES AMPLIFICADORAS MICRO PROCESADAS

Se trata de los últimos modelos de centrales amplificadoras. Su coste es relativamente bajo si lo comparamos con el de un equipo de monocanales y disponen de una serie de ventajas sobre estos.

Este tipo de centrales son programables, es decir, que a la hora de realizar una ampliación, únicamente deberemos de llamar al instalador, y este nos programara el nuevo canal, sin tener que añadir ningún material nuevo. Evidentemente el coste es mucho menor que el tener que colocar un amplificador nuevo cada vez que empiece a emitir un nuevo operador de televisión. Además la mayoría de las que hay en el mercado son capaces de trabajar con canales adyacentes,

Otra ventaja muy importante es que suelen llevar integradas dentro de la misma central amplificadores para la banda de DAB (radio digital) y amplificador de FI (satélite digital), con lo que con un equipo muy compacto se pueden ofrecer una amplia oferta de servicios. De hecho, en la mayoría de nuevas construcciones se esta implementando este tipo de equipos.

La única pega, y es que nada es perfecto, es que el nivel de señal que nos ofrecen a su salida es mas bajo que el de un equipo de monocanales, pero esto seria perfectamente solucionable, en aquellas instalaciones que requieran por su tamaño un nivel de salida elevado, colocando un amplificador Toda banda a la salida de la central micro procesada, o en un punto intermedio de la instalación.

Otros sistemas

Los actuales avances técnicos nos ofrecen otros sistemas de amplificación, aunque generalmente están mas orientados a grandes instalaciones, como pueden ser hoteles, urbanizaciones que dispongan de tele distribución, edificios de oficinas y en general sitios donde se quiera ofrecer TDT o canales de satélite digital sin que el usuario tenga que disponer en el punto de un sintonizador de TDT o satélite digital.

Estos equipos lo que hacen no es simplemente amplificar la señal proveniente de la antena, como hemos visto que hacen los anteriores equipos, sino que la procesan convirtiendo los canales en formato digital OFDM, QPSK ó QAM a una formato estándar de PAL, que cualquier televisión es capaz de reconocer sin hacer falta un sintonizador especial.

¿Por qué no se utiliza entonces en las comunidades, evitando entonces que el vecino tenga que comprar un sintonizador?

Pues es muy sencillo. El coste. El precio de un equipo de estos supera con creces lo que cuesta una adaptación más la compra de un sintonizador por vecino, con lo que se considera prohibitivo para una comunidad media. Además, tienen un problema añadido no menos grave. A la hora de realizar una ampliación, tendremos que seguir añadiendo módulos al equipo, mientras que en una instalación normal únicamente será necesario añadir el amplificador del multiplexado que deseemos, con un coste recordemos de 90-100 euros y que el vecino reprograme la sintonización de su equipo.

Como estamos hablando principalmente de TDT presentaremos un conversor OFDM a PAL, pero el principio es el mismo si habláramos de satélite digital o tele distribución de cable, ya que lo único que varia en principio es el tipo de modulación.

El principio de funcionamiento es sencillo, no así el aspecto técnico que es realmente complejo. Se recoge la señal de antena y el equipo extrae el canal que nosotros seleccionemos, lo procesa y lo convierte a un canal analógico, que amplificaremos y enviaremos a la red de distribución. Esto se repite para cada uno de los canales que queramos ver.

Así por ejemplo, si quisiéramos realizar una instalación a día de hoy por ejemplo en Barcelona para ver todos los canales de TDT necesitaríamos 10 módulos sintonizadores más 10 moduladores y un amplificador de banda ancha a su salida. Cada vez que saliera un operador nuevo de televisión tendríamos que ir añadiendo módulos en función de nuestras necesidades. Esto hace, como hemos dicho anteriormente que su coste para comunidades de vecinos sea excesivo, y de hecho su implantación esta siendo realmente baja.

Los intentos que se han realizado por algunas operadoras utilizando este sistema (era el que utilizaba Vía Digital) para sus abonados en comunidades han acabado en fracaso, y repetimos, pensamos que están mas orientadas a grandes instalaciones que a comunidades de vecinos.

Fuente: Por Francisco Molina para www.poblenet.com/tdt (www.televisiondigital.electronicafacil.net)

No hay comentarios: