sábado, 19 de mayo de 2007

Antenas individuales de exterior

A la hora de buscar una antena, lo que diferencia una buena de una mala se reduce a los dB de ganancia que tenga. También hay que prestar atención al ancho de banda que soporte (asegúrese de que llega a 858MHz, que es el canal 69).

Procure evitar los amplificadores. Los domésticos son amplificadores de banda ancha y lo que hacen es amplificarlo todo: la señal que nos interesa y las interferencias que no nos interesan. Usar amplificadores siempre debería ser el último recurso al que acudamos. Conviene evitarlos siempre y cuando se puedan evitar. El amplificador es el último recurso, es decir, cuando ni con una buena antena conseguimos suficiente señal, y siempre es preferible que sean de mástil porque así amplifican menos "porquería" (restos de otras señales, rebotes de otras repetidoras, etc.)

Las antenas que son para colocar en mástil, son todas yagi, pues son las que mayor directividad y rendimiento proporcionan. Las diferencias de precio que encontrará se basarán en la ganancia de la antena y los materiales. En una antena yagi, el número de elementos y la longitud del boom (del "palo" que soporta los elementos) es lo que determinará su ganancia final.

En toda antena direccional, cuanta más ganancia tenga la antena, más estrecho será su lóbulo de radiación... lo que se traduce en que debe apuntar la antena con más precisión al emisor. Un buen ejemplo son las antenas parabólicas, que hay que apuntar muy bien al satélite o no recibe nada. Si apunta bien al emisor, la señal será fantástica, pero si se desvía unos centímetros, la señal será nula. Es como usar un telescopio o unos prismáticos: con los prismáticos (baja ganancia) encuentras cosas enseguida pero las ves con poco detalle (nivel de señal); con un telescopio, cuando consigue apuntar bien a lo que quiere mirar, lo ve mucho mejor, pero el campo de visión general es mucho menor.

Consulte en http://www.televisiondigital.es/Terrestre/Ciudadanos/Cobertura/ por su código postal cuál repetidor es el que se supone que tiene que usar. A veces puede dirigirse la antena a una zona "gris" en la que se capta restos de la señal de otros repetidores. A lo mejor, poniendo una antena con más ganancia y apuntando a otro repetidor que ahora no logra encontrar la cosa mejora muchísimo.

A parte de eso, use cable coaxial de buena calidad (doble apantallamiento) porque estamos hablando de frecuencias bastante altas y las pérdidas pueden ser muy elevadas con cable de mala calidad. Este punto es bastante importante.

Resumiendo:

  • Averigüe qué repetidor le corresponde en http://www.televisiondigital.es/Terrestre/Ciudadanos/Cobertura/
  • Verifique técnicamente si es necesario un amplificador
  • Busque una buena antena (No se confíe de antenas que no le indiquen claramente qué ganancia tienen)
  • Cambie la bajada de cable coaxial si el que tiene no tiene doble apantallamiento (malla y papelito de estaño).

Generalidades de Televisión Digital Terrestre

La televisión evoluciona dejando atrás las técnicas analógicas para digitalizarse y ofrecer al usuario mayor calidad y nuevos servicios de valor añadido. La señal de televisión que actualmente llega hasta nuestras casas utiliza el mismo formato casi desde que nació, hace ya más de cincuenta años. Desde los inicios, el estándar de imagen PAL – utilizado en España y otros países europeos – y sus conocidas 625 líneas, han permanecido casi invariables con el paso del tiempo aunque con algunas mejorías evidentes como la aparición del color, el teletexto o la adición de una segunda portadora de audio para ofrecer sonido estéreo. Pero al igual que la digitalización ha invadido nuestro entorno en otros sectores de la electrónica y las comunicaciones, la televisión tradicional también está cambiando, se está digitalizando para aprovechar toda la potencialidad de un nuevo sistema de transmisión que lleva aparejado multitud de ventajas para el usuario final, desde una mayor calidad audio y vídeo hasta la posibilidad de interactuar con la programación: es la nueva Televisión Digital Terrestre (TDT).

Un formato que ha hecho historia

La televisión analógica que llega a nuestros hogares a través de la instalación de antena tradicional, utiliza el denominado formato PAL. No es el único, pues existen otros como NTSC y SECAM que se emplean en otros países como Francia o Estados Unidos. Esta señal analógica se compone de tres portadoras fundamentales: una primera que transporta la información de la imagen; una segunda que se encarga de llevar las características del color; y una última portadora que soporta el sonido correspondiente a la imagen. Existen otras componentes que hoy en día viajan junto a estas tres, como son el audio estéreo y el teletexto, y todas ellas conforman un conjunto inseparable que se transmite utilizando la modulación AM y que ocupa un ancho de banda de 8 MHz – valor estándar de un canal televisivo en la banda terrestre. Pues bien, este tipo de señal – la analógica televisiva – ha hecho ya su historia. Hoy por hoy, cuando todo converge en digital por las ventajas que conlleva el formato binario, también la televisión en banda terrestre sufre esta conversión. Ya la televisión por satélite ha abierto el camino y desde los años noventa recibimos una amplia programación en formato digital a través de la antena parabólica. Ahora dicho formato llega también a la transmisión terrenal.

La señal digital

El formato de señal digital es completamente diferente al analógico. En éste, la imagen y el sonido vienen convertidos a formato binario, donde la unidad fundamental es el bit – 0 y 1. Toda la información, ya sea vídeo o audio, se traduce en bits y la imagen que llega hasta los televisores se representa como una composición de puntos: los píxeles. Es importante destacar que la señal digital es un formato de señal, no un método de transmisión. Ésto viene al caso porque con la penetración en la sociedad de las plataformas de satélite, la televisión digital se ha asociado desde siempre a la captación de la programación a través de la antena parabólica. Sin embargo, cabe incidir en el hecho de que "digital" se refiere única y exclusivamente a un formato de señal, la cuál puede ser transmitida vía satélite, o bien vía terrenal, cuya captación se realiza con la antena tradicional. Es por lo tanto ésta la que aquí nos ocupa, la que se transmite en formato digital y en banda terrestre, para ser recibida con la antena televisiva actual.

Recepción y distribución de la TDT

La televisión digital terrestre no requiere un nuevo tipo de antena para ser captada. La antena yagi tradicional en banda UHF es suficiente para recibir la TDT, que por lo general se transmite desde los mismos repetidores analógicos actuales. Sin embargo, sería aconsejable verificar los mapas de cobertura y los puntos de transmisión, para así garantizar que la antena actual se dirige hacia el punto correcto. Por lo que respecta a la central amplificadora en instalaciones de antena centralizada, ésta puede ser la misma si el amplificador instalado es un banda ancha y no hace falta añadir una antena adicional. Pero en el caso de que sí que fuese necesario utilizar una nueva para los canales digitales, la central se debería sustituir por una que dispusiera de una entrada para la nueva antena. Asimismo si la central de amplificación existente se compone de filtros para los canales analógicos, será necesario añadir tantos nuevos módulos como paquetes de señal digital recibamos – una señal digital es un paquete que puede transportar hasta 6 canales televisivos. Para ello es de fundamental importancia que un instalador antenista controle la instalación para realizar las adaptaciones oportunas.

Ya dentro de casa, no será posible acceder a la programación si no se dispone de un receptor para la TDT. Los televisores de los que disponemos representan únicamente la imagen si ésta llega en formato analógico, por lo que al igual que para el satélite debemos instalar un descodificador conectado al televisor, se necesita un receptor que pueda convertir la señal digital a un formato audio y vídeo que un televisor PAL pueda interpretar. Por lo tanto, el set-top-box TDT se conectará por una parte a la toma de televisión mediante un cable coaxial, y por otra al televisor utilizando un cable con euroconector (SCART) o bien un cable RCA audio-vídeo.

Características y ventajas

La televisión digital terrestre supone un cambio total que abarca desde la producción de programas televisivos hasta la forma de entender dicha programación. Por lo tanto, la TDT tiene una serie de características particulares y trae aparejada multitud de ventajas, de las que cabe destacar las siguientes:

* Empleo de la modulación COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing) definida por el estándar europeo DVB-T, que dota a la señal de una robustez y calidad muy superiores a la tradicional televisión analógica.

* Posibilidad de recepción de señal en medios en movimiento (coches, caravanas, etc.) eliminando las reflexiones en la transmisión.

* Señal mucho más estable que la analógica. La señal digital se puede regenerar en el set-top-box si llega con las características adecuadas.

* Eliminación de los efectos típicos de la TV analógica: doble imagen, "nieve" en la pantalla, rayas que se desplazan por el televisor, etc. La TDT garantiza una visión perfecta de la imagen si la potencia y calidad son correctas, incluso si llegan a la antena señales reflejadas.

* Recepción de una mayor cantidad de programas. En un canal analógico de 8 MHz se puede incluir un solo programa televisivo, mientras que en el mismo espacio digital se puede recibir un paquete – llamado multiplex – con un máximo de 6 programas además de información adicional.

* Mayor calidad audio y vídeo, con posibilidad de recibir la imagen en formato panorámico (16:9), sonido surround multicanal, audio multilingüe, etc.

* Servicios interactivos de valor añadido desarrollados con el estándar MHP (Multimedia Home Plattform)

Estándar interactivo MHP

El estándar MHP permite al usuario final disfrutar de un nuevo concepto de televisión. A diferencia de la TV actual meramente pasiva, la nueva TDT se convierte en un sistema bidireccional en el que el espectador puede interactuar con los programas que recibe, todo ello a través del set-top-box siempre que éste disponga a bordo del firmware MHP.

MHP es un middleware abierto que permite desarrollar y ofrecer aplicaciones interactivas dentro de los paquetes digitales terrestres, añadiendo esta información adicional a la estrictamente televisiva. Para disfrutar de la interactividad y de la bidireccionalidad de las aplicaciones, es necesario que el receptor se conecte a la toma de televisión con un cable coaxial, a la toma telefónica con un cable de dos pares y conector RJ-11, y evidentemente al televisor con un cable SCART con euroconector. Con esta conexión y a través del mando a distancia del receptor, podremos acceder a la parte interactiva que llega junto a la imagen tradicional. Entre otros servicios, es posible acceder a una guía de programación EPG evolucionada, participar desde casa con los programas de las diferentes cadenas de televisión, disfrutar de publicidad interactiva, aplicaciones de internet como e-commerce, home banking y T-government, etc. y un sinfín de servicios pay-per-wiew (Pago Por Ver) que poco a poco irán llegando a nuestros hogares. Toda esta información llega al descodificador a través del cable de antena, mientras que las respuestas del usuario se transmiten a través del canal de retorno que hoy en día se realiza a través de un módem V.90 dentro del receptor, pero que en un futuro nos permitirá conectar el sistema a la línea ADSL o a teléfonos móviles con tecnología UMTS.

El sistema digital en casa

El set-top-box de la televisión digital terrestre se integra perfectamente en el "mare mágnum" de sistemas audio y vídeo (A/V) de los que se puede disponer. Por lo tanto, es posible añadir el receptor TDT al conjunto de sistemas A/V en casa: reproductor DVD, descodificador de satélite y sistema home-cinema.

De esta manera, también la televisión terrestre pasará a formar parte del sistema digital del cual se ha visto excluido hasta ahora por la limitada calidad de la transmisión analógica.

Instalación Televisión Digital Terrestre con antena individual

Posibles problemas en instalaciones antiguas

La Instalación de un sistema de recepción para la Televisión digital terrestre en una antena individual ,en principio no debería de representar mas problema que la colocación del receptor digital ó la adquisición de un televisor con el sintonizador incorporado, pero como no hay nada perfecto ni ideal siempre pueden surgir pequeños problemas.

Si su Instalación es nueva y usted se encuentra dentro de la zona de cobertura de la TDT no debería experimentar ningún problema para poder visionar los canales mediante TDT. Pero si su Instalación es antigua puede encontrarse con diversos problemas que a continuación expondremos.

Partiremos de la base de que se encuentra dentro de la zona de cobertura de la TDT. Los canales adjudicados para los multiplexados de la TDT empiezan a partir del canal 57 hasta el canal 69 de la UHF. Muchas de las antenas que se instalaban hace algunos años estaban "cortadas" a determinadas frecuencias, para mejorar la ganancia y la directividad en los canales bajos, pero que recortaban la señal a partir de determinado canal, por lo que es posible que los niveles de señal para los multiplexados de canales altos no sean los adecuados. Si usted tiene instalada una de estas antenas debería cambiar la antena por un modelo que reciba toda la banda de UHF, desde el canal 21 al 69 de la UHF.

Existen en el mercado español excelentes antenas de fabricación nacional que cumplen sobradamente con las especificaciones para la recepción de las señales de la Televisión Digital Terrestre.

Otro punto importante de cualquier Instalación es el cableado. Cualquier cable coaxial de los empleados en las instalaciones de TV sufre un deterioro con el paso del tiempo que puede producir atenuaciones indeseadas en determinadas frecuencias, especialmente en las frecuencias altas de UHF. Por otra parte, los cables fabricados hace algunos años tampoco eran de la calidad de los producidos actualmente.

Otro factor a tener en cuenta es la distancia entre la antena y el receptor. Evidentemente a mayor distancia de cable mayor será la perdida de señal. Si juntamos los dos factores, cable envejecido y mucha distancia de cable entre antena y receptor, podemos llegar a tener unas perdidas de señal inaceptables en la Instalación

Y por ultimo, aunque no menos importantes son los elementos pasivos de la Instalación Es decir, distribuidores, tomas de TV, etc.

En muchos casos, con una sola antena solemos dar señal a un par o mas de habitaciones, utilizando distribuidores de señal y colocando tomas al final del cable para no dejar el cable directamente conectado al televisor. Hace 10 ó 12 años la mayoría de los fabricantes no diseñaban sus productos pensando en que existiría la Televisión digital, con lo que estos elementos pueden llegar a distorsionar la señal de tal manera que el sintonizador no sea capaz de interpretarla correctamente, produciendo pixelaciones o incluso dejándose de ver totalmente.

Para evitar esto deberíamos sustituir los elementos pasivos de nuestra Instalación por elementos de reciente fabricación Sobre todo aquellos que sean muy antiguos del tipo resistivo, ya que con total seguridad nos darán problemas.

Un factor muy importante es que todas aquellas salidas de distribuidores, derivadores y tomas que no utilicemos deberíamos dejarlas cargadas con resistencias de carga para evitar efectos indeseados.

En resumen. si su Instalación tiene mas de 10-12 años debería hacerla revisar por un especialista. No quiero decir con esto que en cualquier Instalación con este tiempo de vida sea imposible ver la TDT, pero si que tiene muchas mas posibilidades de tener problemas.

Si decide intentar actualizarla por su cuenta, utilice siempre elementos de calidad. No compre tomas y distribuidores en ferreterías, porque es muy probable que no sean los mas adecuados. Diríjase a tiendas especializadas del sector, que además seguramente sabrán informarle sobre los mejores materiales y la manera de colocarlos. Si usted va a trabajar en su antena de televisión no olvide de tomar todas las medidas de seguridad necesarias.

Por ultimo queda el tema del sintonizador TDT. La oferta comienza a ampliarse mucho, y los tenemos de muchos precios y calidades. Y aquí ya influyen otros términos como lo que queremos gastarnos ,nuestras preferencias en cuanto a marcas o las características que queremos que tengan. Eso ya queda a la elección de cada uno...

Por Francisco Molina para www.televisiondigital.electronicafacil.net

Tipos de amplificación

En teoría, la señal de TV alcanza los 50 Km. Luego todo depende de muchos factores, como potencia del remisor, el terreno existente entre la emisión y la recepción (cerros, montes, edificios, tendidos eléctricos...), es por ello que se hace necesario la colocación en la instalación de antena (individual o colectiva) de amplificadores. Para los sitios de recepción difícil son mejores los de mástil, pero cuando se trata de perdidas por exceso de cable o muchos puntos de antena es conveniente un amplificador de interior.

Si el problema es perdida de señal por tener muchos puntos de antena o por perdida de señal en la propia cabecera de la antena. Si es que la TDT llega muy débil a la misma antena, deberá de amplificar la señal con un previo de mástil, una antena de mayor ganancia y con una buena orientación de antena y una altura adecuada, pero si es porque tiene muchos puntos de antena y una perdida general de señal por la instalación, le valdrá el amplificador multicanal, pero deberá colocarlo en la cabecera de la antena, lo mas alejado posible que pueda de la TV y lo mas cercano posible a la antena; si lo pone junto al TDT no le valdrá.

Por otro lado, la TV analógica y la TDT comparten ancho de bandas de TDT (IV y V) desde la frecuencia 470 hasta 830MHz. Es decir que teniendo Ud amplificada la TV analógica, tendrá también “por simpatía” amplificadas algunas frecuencias digitales (teóricamente la correspondiente a RTVE, y el canal autonómico). Desde la frecuencia 830 hasta la 862MHz, corresponde con totalidad a la TDT, pero evidentemente estas frecuencias que encierran 16 canales de TDT, no están con amplificación en una antena normal. Lo que ya está amplificado “por simpatía” puede llegar a verse con irregularidades si Ud no instala en la cabecera de antena amplificadores de tipo monocanal para dichas frecuencias digitales. Los canales 66 al 69 inclusive (frecuencias: 834, 842, 850 y 858MHz) pueden ser amplificados (dependiendo de la instalación) con un amplificador tipo multibanda. La función de un amplificador, es amplificar en tensión y en potencia una portadora, para que llegue al TV o al receptor de TDT con la calidad necesaria para ser procesada.

Lo que llega al amplificador es una señal de radiofrecuencia, ejemplo: canal TDT 63 y canal analógico 62, son dos portadoras de RF, que en el caso del analógico, lleva modulado el canal 62 que es Cuatro, y en el caso del canal 63, llegan multiplexados y comprimidos en MPEG2 los canales Telemadrid, la Otra y Onda6; pero la misión del amplificador es la misma en los dos casos: amplificar en tensión y en potencia esa portadora, para que llegue al TV o al decodificador con la calidad necesaria para ser procesada. Otra cosa son los equipos específicos que fabrican las marcas optimizados para una u otra tecnología, con filtros de frecuencias y otros componentes que ayudan a una mejor recepción pero ni la antena, ni el amplificador, tienen porqué ser distintos.

Como orientación, para una instalación nueva de amplificadores, le indicamos: AMPLIFICADORES TODA BANDA, MULTICANAL O MULTIBANDA

Son los amplificadores mas económicos que podemos encontrar en el mercado, y todos los fabricantes disponen en su catalogo de cómo mínimo un modelo. Podemos encontrar desde el básico que solo dispone de una entrada, hasta el más avanzado que disponga de entradas separada por bandas, control automático de ganancia y ecualización de pendiente.

Este tipo de amplificadores los encontraremos generalmente en medio de una instalación, para volver a amplificar la señal proveniente de la cabecera, en instalaciones de gran tamaño. En algunos casos los encontraremos también amplificando directamente la señal de antena.

Este tipo de amplificador tiene a su favor el bajo coste, y el hecho de que cualquier señal que coloquemos a su entrada será amplificada. A pesar de todo esto tienen un gran inconveniente, que hace que generalmente no sea utilizada directamente en las cabeceras de los equipos amplificadores, y es el hecho de que no es fácil equilibrar las señales cuando estas llegan con diferentes niveles de antena. Esto puede producir efectos indeseados en las señales analógicas. También es difícil trabajar con canales adyacentes, cosa que se va a comenzar a producir cada vez más con la llegada de la TDT.

Permiten amplificar conjuntamente 2 o más canales (analógicos y digitales), por lo tanto, su ancho de banda es de 8, 16, 24 o 32 MHz.

* Proporcionan menor nivel de salida que los monocanales pues al no filtrar cada canal por separado intermodulan antes que éstos.

* Su aplicación está indicada cuando no se requiera un nivel elevado de salida, típicamente en instalaciones de pocas viviendas.

AMPLIFICADORES MONOCANALES

Este tipo de amplificador es el mas extendido en el mercado español, y es que hasta hace poco ofrecía la mejor relación calidad-precio-prestaciones.

Un equipo de estas características se compone generalmente de una fuente de alimentación, un amplificador por cada canal que queramos amplificar, mas los elementos de sujeción. La principal ventaja es que podemos ajustar las señales independientemente para cada canal que queremos amplificar, (el problema que tenían los toda bandas) con lo cual en zonas donde las señales que se reciben de antena no están bien equilibradas podíamos solucionarlo.

Por otra parte, si hasta hace poco la mayoría de fabricantes hacían dos amplificadores del mismo modelo, uno adyacente y otro no, ahora ya solo los fabrican adyacentes, y generalmente manteniendo los precios, con lo que la relación antes indicada de calidad-precio se ha visto incrementada.

Aquellas comunidades que dispongan de este tipo de amplificadores, y quieran adaptarse a la TDT generalmente solo tendrán que colocar los amplificadores que correspondan. El tema de precios siempre es una cosa difícil de decir, pero el promedio es de unos 90-100 Euros por cada amplificador, dependiendo de la marca y del instalador.

En contra de este tipo de equipos hay que decir que las nuevas centrales amplificadoras micro procesadas ofrecen una serie de ventajas que los monacales no pueden darnos, a un precio mucho mas ventajoso, como veremos mas adelante. A pesar de esto, mi opinión es que si se dispone de un equipo monocanal, en buen estado y de un fabricante reconocido, realicemos la adaptación de este.

Amplifican un único canal, por lo que su ancho de banda es de 8 MHz.

* Son de aplicación general.

* Proporcionan un nivel de salida por canal más elevado que los multicanales pues intermodulan más tarde.

* La presencia de canales adyacentes puede provocar intermodulación en la salida y la necesidad de tener que reducir el nivel de salida.

AMPLIFICADOR TODA BANDA CON FILTRO ACTIVO

Este tipo de amplificador es el paso intermedio entre el toda banda y los amplificadores monocanales. A pesar de ello, no llega ni de lejos a la eficacia de estos últimos en calidad de amplificación, y no han tenido mucho éxito a la hora de su implantación.

Se trata de un amplificador toda banda, al que se le han añadido a la entrada una serie de filtros activos que seleccionaremos dependiendo de los canales que queramos amplificar.

En el proceso de adecuación de instalaciones a la TDT son equipos a extinguir, ya que por lo general están limitados en cuanto al número de canales que se pueden instalar, y ya que durante el proceso de implantación de la TDT tendrán que coexistir los canales analógicos con los digitales necesitamos poder tener capacidad para tener numerosos canales instalados.

Por otra parte, este tipo de amplificadores se enfrentan al hecho de que cada vez es mas frecuente trabajar con canales adyacentes, lo cual les obligaría a tener filtros mejores a la entrada, con lo que el precio de estos se dispararía, equiparándolos con los amplificadores monocanales, y lo cierto es que precio por precio siempre es preferible estos últimos.

AMPLIFICADORES DE CANAL ADYACENTE

Son básicamente los mismos que los monocanales normales, únicamente se ha mejorado la selectividad añadiendo una etapa filtrante, y ajustando la respuesta de los filtros.

* Típicamente se emplea para amplificar canales adyacentes cuando se requieren niveles de salida elevados (120 dBµV) y uno de los canales es digital y otro analógico. En este caso, los mejores resultados se obtienen empleando amplificadores adyacentes para ambos canales. También pueden ser útiles cuando existan dos canales analógicos o dos digitales adyacentes.

* Gracias al mejor filtrado, la intermodulación se produce más tarde que en los monocanales normales, y por tanto, permiten conseguir los niveles nominales de potencia de salida en cualquier situación.

* Cuando se aplican con señales de TV Analógica, reducen ligeramente la calidad de la imagen y el sonido, al reducir el ancho de banda de vídeo y atenuar la portadora de sonido.

CENTRALES AMPLIFICADORAS MICRO PROCESADAS

Se trata de los últimos modelos de centrales amplificadoras. Su coste es relativamente bajo si lo comparamos con el de un equipo de monocanales y disponen de una serie de ventajas sobre estos.

Este tipo de centrales son programables, es decir, que a la hora de realizar una ampliación, únicamente deberemos de llamar al instalador, y este nos programara el nuevo canal, sin tener que añadir ningún material nuevo. Evidentemente el coste es mucho menor que el tener que colocar un amplificador nuevo cada vez que empiece a emitir un nuevo operador de televisión. Además la mayoría de las que hay en el mercado son capaces de trabajar con canales adyacentes,

Otra ventaja muy importante es que suelen llevar integradas dentro de la misma central amplificadores para la banda de DAB (radio digital) y amplificador de FI (satélite digital), con lo que con un equipo muy compacto se pueden ofrecer una amplia oferta de servicios. De hecho, en la mayoría de nuevas construcciones se esta implementando este tipo de equipos.

La única pega, y es que nada es perfecto, es que el nivel de señal que nos ofrecen a su salida es mas bajo que el de un equipo de monocanales, pero esto seria perfectamente solucionable, en aquellas instalaciones que requieran por su tamaño un nivel de salida elevado, colocando un amplificador Toda banda a la salida de la central micro procesada, o en un punto intermedio de la instalación.

Otros sistemas

Los actuales avances técnicos nos ofrecen otros sistemas de amplificación, aunque generalmente están mas orientados a grandes instalaciones, como pueden ser hoteles, urbanizaciones que dispongan de tele distribución, edificios de oficinas y en general sitios donde se quiera ofrecer TDT o canales de satélite digital sin que el usuario tenga que disponer en el punto de un sintonizador de TDT o satélite digital.

Estos equipos lo que hacen no es simplemente amplificar la señal proveniente de la antena, como hemos visto que hacen los anteriores equipos, sino que la procesan convirtiendo los canales en formato digital OFDM, QPSK ó QAM a una formato estándar de PAL, que cualquier televisión es capaz de reconocer sin hacer falta un sintonizador especial.

¿Por qué no se utiliza entonces en las comunidades, evitando entonces que el vecino tenga que comprar un sintonizador?

Pues es muy sencillo. El coste. El precio de un equipo de estos supera con creces lo que cuesta una adaptación más la compra de un sintonizador por vecino, con lo que se considera prohibitivo para una comunidad media. Además, tienen un problema añadido no menos grave. A la hora de realizar una ampliación, tendremos que seguir añadiendo módulos al equipo, mientras que en una instalación normal únicamente será necesario añadir el amplificador del multiplexado que deseemos, con un coste recordemos de 90-100 euros y que el vecino reprograme la sintonización de su equipo.

Como estamos hablando principalmente de TDT presentaremos un conversor OFDM a PAL, pero el principio es el mismo si habláramos de satélite digital o tele distribución de cable, ya que lo único que varia en principio es el tipo de modulación.

El principio de funcionamiento es sencillo, no así el aspecto técnico que es realmente complejo. Se recoge la señal de antena y el equipo extrae el canal que nosotros seleccionemos, lo procesa y lo convierte a un canal analógico, que amplificaremos y enviaremos a la red de distribución. Esto se repite para cada uno de los canales que queramos ver.

Así por ejemplo, si quisiéramos realizar una instalación a día de hoy por ejemplo en Barcelona para ver todos los canales de TDT necesitaríamos 10 módulos sintonizadores más 10 moduladores y un amplificador de banda ancha a su salida. Cada vez que saliera un operador nuevo de televisión tendríamos que ir añadiendo módulos en función de nuestras necesidades. Esto hace, como hemos dicho anteriormente que su coste para comunidades de vecinos sea excesivo, y de hecho su implantación esta siendo realmente baja.

Los intentos que se han realizado por algunas operadoras utilizando este sistema (era el que utilizaba Vía Digital) para sus abonados en comunidades han acabado en fracaso, y repetimos, pensamos que están mas orientadas a grandes instalaciones que a comunidades de vecinos.

Fuente: Por Francisco Molina para www.poblenet.com/tdt (www.televisiondigital.electronicafacil.net)